sábado, 2 de mayo de 2009

la crisis del 29

CRISIS ECONIMICA DE 1929





Integrantes: Evelyn Moyano
Diego Vega
Fabián Arancibia
Profesor: Claudio Daud


Introducción
Entre las muchas huellas dejadas por la primera gran guerra, se cuentan una serie de cambios, que hicieron sentir la fragilidad del nuevo orden internacional. Lo más notorio, aparte de la desaparición de los vastos imperios de la época, fue la transformación de los estados unidos en primera potencia mundial. En 1914, este país un deudor más de Europa, mientras que con una tendencia ya consolidada en 1918, el viejo continente se convertiría en un deudor del país del norte. De gran adeudado, se convierto en la principal potencia “prestamista” del mundo.
Importante parte de la deuda Europea se pago con más préstamos norteamericanos y así, desde de 1924, el consumo, la inversión, y la reactivación económica que basándose en créditos, simulaban haber llegado a niveles de normalidad. En esta ilusoria época de prosperidad, los franceses solían decir “París esta de fiesta”. Una prosperidad, sin embargo que sería bastante efímera.
El gran endeudamiento que alcanzaron las principales naciones con ese país originó que el bloque europeo suspendiera las compras a Estados Unidos, por lo que no tenía dónde colocar el excedente de producción dado el descenso de las ventas al exterior, asi se perfila la caída de la bolsa de Nueva York, en 1929, fue el punto de partida de una crisis económica que se convirtió en una larga depresión, la mayor trascendencia que el capitalismo había sufrido hasta entonces. Afecto a todo los países, a todos los sectores económicos, a todas las clases sociales, de hecho a chile se lo cuenta entre los países más afectados del mundo, en gran medida por la capacidad mono exportadora que poseía . Su intensidad fue de tal magnitud que provoco una profunda transportación en el sistema capitalista. La catástrofe no solo adquirió dimensiones económicas y sociales, sino también emocionales e ideológicas y desintegro la confianza de la prosperidad americana. Además con la depresión agravo la crisis del estado liberal y favoreció el ascenso del nazismo, que condujo a la segunda guerra mundial.







Contexto Histórico:
Esta crisis sucede después de la primera guerra mundial, en la que Estados Unidos se consagra como el país productor y exportador mundial. Sus aliados en Europa, Inglaterra y Francia, no habían logrado traducir en la misma proporción la victoria militar y los avances económicos; por el contrario, algunos investigadores sostienen que fueron sus economías las más perjudicadas con la guerra. La millonaria deuda contraída con EE.UU y la difícil reconversión de la industria de guerra en una industria verdaderamente productiva, terminaron por obligar a ingleses y galos a reducir el monto de las indemnizaciones de la guerra impuestas a Alemania en 1921. De otra forma, la destruida economía alemana no habría podido saldar sus obligaciones con las potencias triunfantes.
Gran parte de la deuda Europea se pago con los préstamos norteamericanos y así, a partir de 1924, la inversión, el consumo y la reactivación económica lograda basándose en créditos, aparentaban haber llegado a niveles de normalidad.
Por otro lado los avances de la técnica, la producción en serie y la extraordinaria cosecha de divisas que los Estados Unidos obtenían de los deudores europeos, marcaron el fuerte ritmo de crecimiento de la economía norteamericana. En la década de los veinte los sucesivos gobiernos republicanos de Warren Harding, Calvin Coolidge y Herbert Hoover, volvieron al país a su tradicional aislacionismo y consagraron todas sus energías y fuerzas a la expansión económica. La reserva de oro norteamericana que era de 1800 millones de dólares en 1919 alcanzo en 1928 a los 4500 millones, es decir, la mitad del oro acuñado en el mundo entero. En 1925, los estados unidos aportaban a la economía mundial más de la mitad del hierro, carbón, acero, cobre, petróleo, y algodón, mientras que la población de los estados unidos no sobrepasaba el 5% de la población mundial.
Además, en las dos primeras décadas de este siglo, América latina había desarrollado un régimen económico basado en la mono exportación de materia primas tales como frutas, café, azúcar, caucho, petróleo, cobre y estaño, que vendían a bajísimos precios al país del norte. A su vez, estos países constituían magníficos mercados para los productos manufacturados de los norteamericanos.
Es en este ambiente en donde la prosperidad parecía eterna, que el ciudadano medio de estados unidos compraba, indiferentemente y a crédito, radios, automóviles y cuanta manufactura ofrecía la poderosa industria de su país. En el mismo periodo el mercado bursátil, la compra-venta de las acciones de la bolsa de valores, se había desarrollado en forma tan sorprendente como la producción industrial y, en vista que las cotizaciones de las acciones subían con regularidad, cundió entre la población la fiebre irresistible de invertir en la bolsa de valores. La sostenida demanda hizo subir a las acciones a alturas increíbles, sin que los especuladores, profesionales o aprendices, sospechaban que estaban levantando un castillo de naipes que luego se derrumbaría, con las consecuencias que ya conocemos, la crisis del 29’.


Por lo expuesto anteriormente es menester precisar las razones, que para efectos del presente trabajo clasificaremos en internas y externas:
Internas: en Estados Unidos, los inversionistas norteamericanos, invierten todo el ahorro de su vida ya que, con poco dinero, se podían conseguir grandes fortunas. Los inversionistas comenzaban a comprar por medio de créditos, pero sin suficientes garantías, ni medios para pagar.
Los agentes de préstamos acudían a su banco y entregaban las fichas de préstamos sin garantías, los bancos acudieron a la Reserva Federal de oro, pero al no haber demanda, los inversionistas se quedan sin dinero para pagar sus préstamos, y los bancos no podrían pagar a la Reserva Federal, que se quedó sin capital, y los bancos se endeudaron con el país. Los inversionistas endeudados con los bancos son obligados a vender y la bolsa sufre un importante descenso, perdiendo los países gran parte de sus reservas de oro por la inflación.
Externas: una excesiva demanda y muy poca oferta provocó endeudamiento e inflación que hizo que los países europeos tomaran medidas drásticas para cubrir su endeudamiento, los países europeos piden dinero, sobre todo a EE.UU. después de la guerra, debido a la reconstrucción.
El gran endeudamiento que alcanzaron las principales naciones con ese país originó que el bloque europeo suspendiera las compras a Estados Unidos, por lo que no tenía dónde colocar el excedente de producción dado el descenso de las ventas al exterior, así se perfila la caída de la bolsa de Nueva York, en 1929







Consecuencias Económicas
En general las consecuencias económicas fueron muy fuertes y la producción anterior a la crisis tardaría años en ser conseguida. En primer lugar hemos de señalar que el hundimiento de la bolsa conlleva, tal y como habíamos indicado, a la quiebra de muchas empresas por no disponer de capital para su financiación. Además hay otro factor que incide sobre las empresas, la bajada del precio de los productos ante la saturación del mercado y la congelación de la capacidad adquisitiva de los compradores. Los empresarios no recogen los beneficios necesarios para reinvertir en la producción y esto lleva también a la quiebra. En el campo la situación es muy parecida, la superproducción lleva también a la bajada de los precios y a la ruina de los granjeros y campesinos.
El hundimiento de la bolsa arrastro tras de sí a un gran número de bancos. Los ahorradores tratan de recuperar el dinero que tienen en el banco, el banco no lo puede desembolsar por tenerlo en inversiones a medio y largo plazo y al no poder desembolsar el dinero presentará suspensión de pagos y la ruina de sus clientes. Con el sistema bancario herido de muerte se cierran las fuentes de financiación de todos los sectores de la economía. Como vemos, para salir de esta situación tan desoladora es necesario que se produzca una subida de precios para que se obtengan beneficios, subida de salarios para que aumente la capacidad adquisitiva del mercado, y además, una reforma en profundidad del sistema bancario para que tanto la industria como la agricultura dispongan de fuentes adecuadas de financiación. En el aspecto internacional se reducen los intercambios comerciales entre los países de una manera espectacular, cada país opta por el proteccionismo, hasta Gran Bretaña, y eso frena la salida conjunta de la crisis que hubiera sido lo más fácil.

Las consecuencias estan presentes durante toda la década de los treinta. El mundo que salió de esta convulsión no será el mismo. No menos importantes fueron las consecuencias políticas, muchos identifican al liberalismo político (parlamentarismo) con el liberalismo económico que ha causado esta situación, por tanto, la democracia como sistema entra en crisis y se producirá el ascenso de sistemas totalitarios, ello explica el encumbramiento del regímenes y partidos fascistas que ya estaban en el poder en Italia antes de la catástrofe.
La respuesta de cada país fue diferente. EEUU apuesta por el crecimiento, la reducción de la producción y el aumento del consumo, aún a costa de un mayor endeudamiento. En las democracias europeas, por el contrario, se elige la moderación en el gasto, el equilibrio presupuestario

El sueño que vivían millones de norteamericanos llego a su fin, el lunes 28 de octubre de 1829, el periodo de más desempleo, miseria, colas interminables en los comedores de caridad una clase media prácticamente aniquilada por la crisis.
El influjo ejercido a nivel mundial por la economía estadounidense tras la Primera Guerra Mundial, facilitó la rápida internacionalización de la crisis.
Las principales manifestaciones de este hecho fueron:

Crisis financiera
La ruina de quienes habían suscrito créditos bancarios y la imposibilidad de hacer frente a su devolución ocasionó la quiebra de numerosos bancos (sólo en Estados Unidos más de 5.000). El consumo descendió como consecuencia de la reducción de liquidez en el mercado y los empresarios no pudieron hacer frente a sus necesidades de inversión. Muchas empresas cerraron sus puertas.
Deflación
La ausencia de créditos, la bajada de los precios y la escasa circulación monetaria condujeron al descenso generalizado de la actividad económica.
En Estados Unidos, el gobierno del presidente Hoover, en vez de intervenir activamente para corregir la situación, disminuyó el gasto público ante el temor de un repunte del déficit estatal. Con ello perdió la oportunidad de frenar la caída de los salarios y la demanda
Paralización del comercio mundial
La adopción de medidas proteccionistas (cada país intentó solucionar sus problemas de sobreproducción de manera independiente) provocó el estancamiento del comercio. Los estados que fundamentaban sus economías en la exportación, caso de Japón, cuyo principal cliente era Estados Unidos, se vieron singularmente afectados. Las relaciones internacionales que trabajosamente se habían logrado recomponer a partir de 1924 se quebraron. A ello se añadió el abandono del patrón oro por parte de Gran Bretaña. En 1931 la libra británica, muy afectada por el déficit externo y las quiebras bancarias, sufrió una depreciación (en torno al 35% respecto a su valor de 1913) que la llevó al abandono del patrón oro, arrastrando en su devaluación a las monedas vinculadas a ella.

Disminución de la renta nacional
Todos los países sufrieron un descenso del P.I.B. Los niveles de renta disminuyeron aceleradamente y no volvieron a recuperase en muchos casos hasta pasada la Segunda Guerra Mundial, ya en los años cincuenta.





Incremento del desempleo
El hundimiento de la industria y la ruina financiera llevaron implícita la destrucción del empleo. En 1932 se contabilizaban más de 30 millones de desempleados, de los cuales 12 millones eran americanos y 6 alemanes.
La bajada de los salarios se tradujo en una disminución de la capacidad de compra que, a su vez, repercutió en el descenso del consumo. Los stocks invendibles se acrecentaron y el aparato o productivo se paralizó

Crisis del modelo económico liberal
El sentimiento de fracaso de la política del liberalismo clásico (laissez-faire) fundamentada en la “no intervención” del Estado en la economía abrió paso a otra doctrina, basada en la idea de que el Estado tenía la obligación de actuar en determinados ámbitos, a fin de proteger a los ciudadanos del caos provocado por las crisis del capitalismo.
En ello se basaron las propuestas del economista británico J. M. Keynes, partidario del intervencionismo estatal, del fomento del consumo y la de la inversión auspiciados por los poderes públicos. Keynes, acusado por determinados sectores reaccionarios de socialista, en realidad buscaba crear los fundamentos de un capitalismo estable.
Sus ideas fueron aplicadas con éxito en Estados Unidos a través del programa de recuperación económica puesto en marcha por el presidente Roosevelt, el New Deal.

Medidas adoptadas contra la crisis.

1. Estados Unidos: Roosevelt y el New Deal.

En 1933 se acaba la etapa de gobierno republicano, Hoover es derrotado y los demócratas con Franklin Delano Roosevelt llegan al poder. Roosevelt es un hombre enérgico y rodeado de un equipo de jóvenes economistas va a intentar poner freno a la crisis. La política que llevará a cabo se llama New Deal término sacado del juego de bridge que significa “nuevo reparto”. El Estado opta por el intervencionismo en la economía y desde ahí va a potenciar la subida de precios y el estímulo al consumo. En algunas medidas estará influido por Keynes, economista inglés que propone una revisión de los principios del capitalismo.

a) Medidas de orden financiero para salvar el sistema bancario.

El objetivo fundamental era reformar el sistema bancario que había quedado deshecho tras la crisis y era la clave para reactivar otros sectores. Con la Reconstrucción Finance Corporation se apoyó al sistema bancario participando el Estado en el capital de los bancos. En el orden monetario se produjo la devaluación del dólar, medida que apoyaba el economista Keynes, con ello se conseguía el aumento de los precios, recordemos que los precios bajos paralizaban la economía. Junto con la devaluación del dólar se sacó más moneda a la circulación, esto producía inflación pero estimulaba la economía.
La última medida tomada fue la reforma de la bolsa para impedir que volviera a pasar algo parecido.

b) Medidas para relanzar la agricultura.

El problema principal de la agricultura y una de las causas de la crisis en este sector era el gran número de excedentes para ello crea la Agriculture Adjustement Act (A.A.A.). Roosevelt pedirá a los agricultores que reduzcan sus cosechas, a cambio de indemnizaciones que se pagarían con un impuesto especial a los industriales que transforman los productos agrícolas, esto produciría la subida de los precios. Esta política contaría con muchos inconvenientes, los agricultores que cooperaban recibían indemnizaciones y la subida de los precios les beneficiaba; pero los que no reducían su producción se beneficiaban de los precios altos y esto echaba por tierra la política gubernamental. Las normas de la A.A.A. se hicieron obligatorias para el sector algodonero. Por último, la subida de los precios de los productos agrícolas (alimentos) era buena para aumentar el poder adquisitivo y relanzar la demanda, pero era mala para las clases desfavorecidas urbanas.

c) Medidas industriales.

Se basaba también en aumentar los salarios, asegurando los beneficios industriales, se pretendía así aumentar el poder adquisitivo de la población y así relanzar la demanda, como en la agricultura. También se dictaron leyes para reducir la jornada laboral y conseguir precios más altos en los productos industriales y así aumentar el beneficio empresarial.

d) Medidas sociales.

Se trata con ellas de favorecer a los más afectados. Entre ellas están el aumento de salarios que era imprescindible para acabar con el subconsumo, las subvenciones a los parados que así podrían afrontar mejor la crisis... En esta línea se encuentra el relanzamiento de un vasto programa de obras públicas que tenía como objetivo dar trabajo a los parados. En el valle del Tennesee se hizo una experiencia interesante, era una de las zonas más atrasadas del país, un gran número de inversiones transformaron y modernizaron aquel lugar. El balance del New Deal es positivo, contribuyó sobre manera a salir de la crisis.
Hacia el año 1934 sus resultados eran todavía modestos. En 1935 dio un giro social importante con las medidas que hemos anotado. La recuperación económica se consolidó de una manera clara a partir del año 1937, y en 1940 se reactivaría la industria militar de cara a la guerra que aparece inminente en el panorama europeo.



Medidas tomadas en Europa.

En Europa casi todos los países optaron por una política deflacionista o de restricción del dinero en circulación, es decir, de recortes. Entre las medidas más importantes estaban el lograr el equilibrio presupuestario, un equilibrio en la balanza de pagos favoreciendo la exportación y poniendo trabas a la importación, evitar la fuga de capitales, congelación o reducción de salarios. todas estas medidas no solucionaron nada y aumentaron el paro y la recesión. Keynes preveía para salir de la crisis el endeudamiento del Estado y el déficit presupuestario.

a) La situación económica en Alemania e Italia.

La situación de estos países es muy parecida. Van a optar por una política autárquica, se debe conseguir el autoabastecimiento de todo tipo de productos. Para salir de la crisis contarán con una poderosa industria armamentística en la que Hitler colocó a casi todos los parados que pasaron de 6 millones a 400.000, el relanzamiento de la industria bélica hizo que ésta produjera el 35% de la renta de toda Alemania. La autarquía no podía ser absoluta y la carencia de materias primas vitales les impulsará a la conquista de nuevos territorios para conseguirlas.


b) El panorama francés.

La crisis afectó a Francia sobre todo de 1933 a 1935, pero la tasa de paro fue muy baja, sólo del 3%. En Francia se constató también el fracaso de la política deflacionista al no generar prosperidad sino aumento de la recesión.
En 1936 se producía el triunfo de una coalición de izquierdas conocida como el Frente Popular, este gobierno nacionalizó los ferrocarriles y llegó a compromisos con los sindicatos para crear empleos en obras públicas, aumentar el poder adquisitivo de los trabajadores y la reducción de la jornada laboral a 40 horas. De todas formas en Francia se produjo una reducción de la producción industrial de un 7% mientras en Gran Bretaña y Alemania crecía.
Tras el gobierno del Frente Popular sube al poder un gobierno de derechas que producirá el relanzamiento de la economía con la devaluación del franco y la liberalización de los precios antes intervenidos por el Gobierno, se produce así una ligera recuperación.

c) Gran Bretaña.

De 1933 a 1936 se produjo una notable recuperación económica debido a una política contradictoria, por un lado se toman medidas deflacionistas (de recorte) como el equilibrio presupuestario, pero por otra se devalúa la libra para generar un aumento de los precios.

La recuperación se haría notar en el sector del automóvil, en el sector eléctrico y en la construcción. A pesar de todo la lista de parados no descendió y se mantuvo en el 10% de la población activa, en total un millón y medio en 1936, El relanzamiento definitivo de la economía se producirá al aumentar los gastos e inversiones en la industria armamentística a partir de 1938-1939.

Efectos de la crisis en chile:
Los efectos de esta crisis fueron mundiales, aunque no automáticos. La depresión llegó a Chile a partir de 1930, y fue tan fuerte que al año siguiente se llegó a la paralización de las actividades productivas. Más del sesenta por ciento de los trabajadores de la minería estaba cesante. Al mismo tiempo, en la práctica se frenaron las exportaciones chilenas. El gran afectado fue el salitre, cuyo consumo disminuyó significativamente debido a la crisis y a la competencia del salitre sintético.
Ante la crítica situación, el gobierno se vio en la obligación de suspender el pago de la deuda externa, y decretó un aumento en las contribuciones y una reducción de sueldos, entre otras medidas.
Chile no fue la excepción y la mayor parte de las políticas económicas de la administración Ibáñez fueron financiadas con fondos norteamericanos, debido a las facilidades de pago que la banca estadounidense otorgaba a las economías periféricas como la chilena. Por otro lado, el panorama económico chileno se complementaba con el protagonismo de la industria del salitre, la que paradójicamente tenía como principal cliente a los Estados Unidos, hecho que profundizaba la dependencia chilena de la economía mundial y de los mercados globales.
Estos eventos marcaron el comienzo de la crisis más devastadora que sufrió hasta ese entonces el sistema capitalista, de la que el país del mundo más afectado resultaría ser Chile.
La doble dependencia que la economía chilena tenía del mercado mundial (los préstamos foráneos y la venta del salitre) causó que el país se viera fuertemente remecido que el brusco descenso de la demanda salitre generó una escasez de fondos que impidió a Hacienda pagar las cuotas relativas a los empréstitos comprometidos en el extranjero.
La caída en la venta de salitres dejó tras de sí a miles de trabajadores cesantes, los que se vieron obligados a abandonar las oficinas del norte y a retornar a la zona central en busca de mejores perspectivas
En el año 1931 la crisis en Chile alcanzó ribetes trágicos: la falta de liquidez impedía el abastecimiento de los productos de consumo básico en los mercados externos, lo que aumentó los niveles de tensión entre los distintos grupos sociales. El fuerte descenso del poder adquisitivo de los chilenos y la cesantía, que aumentaba exponencialmente, obligaron al gobierno de Ibáñez a suspender el pago de la deuda externa.
El gobierno trató de reducir los efectos de la crisis creando la Compañía de Salitres de Chile (Cosach)







Conclusión:

Al concluir con la investigación sobre la cris de 1929, podemos decir:

las causas tuvieron lugar por razones internas y externas, estas razones principalmente era que los bancos de Estados unidos hacia “préstamo de dinero” sin pedir las suficientes garantías. Por otro lado se toman recursos de la reserva federal de oro, recursos que no podían ser devueltos ya que los deudores de los bancos no cancelaban sus préstamos.

había poca demanda para la oferta, ya que se dejo de exportar a países Europeos, por las deudas que estos tenían con norte América.

las consecuencias de esta crisis fue nefasta en muchos sentidos, los más tristes e impactantes son en el ámbito social, ya que las personas perdieron sus empresas, sus trabajos, porque hubieron despidos masivos, muchas sus hogares, y hasta el alimento.

Se adoptan medidas proteccionistas, como las medidas para realzar la agricultura, para salvar a los bancos, sociales e industriales entre otras

Y finalmente consecuencias producidas en chile, quien era un país mono exportador y se ve afectado económicamente por esta crisis.

Como podemos apreciar, esta crisis no solo afecto a Estados Unidos, sino que a otras naciones, y no solo afecto en el área económica, sino que golpeo fuertemente a la sociedad y al mundo entero.





Bibliografia:


Guía del estudiante: historia universal, edición 1998, editorial cultural, S.A
es.wikipedia.org/wiki/Crisis_de_1929
www.portalplanetasedna.com.ar/crisis29.htm
www.zonaeconomica.com/crisis-1929
www.escolares.net/trabajos_interior
historia.mforos.com/725450/3447468-crisis-financiera-de-1929

No hay comentarios:

Publicar un comentario